"Red Iberoamericana de Maestros de Tecnología"

¡¡¡¡ Maestros tejiendo red de innovación e investigación, construyendo trabajo conjunto inter-redes e inter-paises a partir de la pregunta ¿Para qué las tecnologías en el aula?¡¡¡

lunes, 15 de febrero de 2021

El juego como herramienta de aprendizaje.




Los espacios aledaños a nuestros lugares frecuentes, nos pueden abrir Ambientes de aprendizaje interesantes, que permitan la inclusión de la mente y el cuerpo en la construcción de conocimiento diverso.

Quisiera invitarlos a retomar las prácticas que nos permitan activar las redes de investigación como mujeres, no solo dentro del hogar, sino en nuestras comunidades y el territorio que habitamos.
Practicas Comunitarias una alternativa de Intercambio de Saberes usando la Tecnología. 

Desde las comunidades propendemos por la vinculación de  las mujeres a los procesos de participación ciudadana, en ejercicios colectivos de intercambio de saberes, en torno a la palabra, el pensar  la construcción de nuevas formas de hacer y actuar en lo social y por un territorio libre de violencias. 

Vemos contextos de diferentes matices, con características similares afectando a las mujeres y a sus diversidades, razones que llevan a estudiar con delicadeza este flajelo y llevar propuestas a la sociedad. 


Proponemos aquí escriban desde su visión estos contextos y sus afecciones con el animo de recopilar la información que nos permitirá la construcción de nuevos saberes en beneficio de las mujeres y sus diversidades.
 

lunes, 27 de septiembre de 2010

Danza terapia

Revista Campo grupal digital

viernes, 5 de marzo de 2010

Caja de Herramientas

ESCUELA SOCIAL RODRIGUEANA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
Juntando voluntades hacia la educación liberadora.



EXPEDICION PEDAGOGICA SIMON RODRIGUEZ OAXACA DEL 18 AL 24 DE ABRIL DE 2010
HACEMOS DEL ENCUENTRO UNA ESCUELA QUE CAMINA AL PASO DE NUESTRA LIBERACIÓN.




Para los que andamos encontrándonos y descubriéndonos en este camino del encuentro, cada paso que damos en este proceso revolucionario es un compromiso a reflexionar la próxima acción, a fin de garantizar la prosecución y profundización del sueño revolucionario de libertad en el que estamos militando. Desde el año 2000 gentes de la Escuela Social Rodrigueana estamos comprometidos en una práctica educativa que se sustenta en el encuentro y en el descubrimiento como mecanismos básicos para la construcción del conocimiento, las expediciones pedagógicas Simón Rodríguez tienen su génesis de la mano de la camarada Sojo en lo que fue la gestión que esta realizara como jefa en la División de Cultura de la Zona Educativa del Estado “ARAHWA” Aragua; YAY, Sanare, Ciudad Bolívar, México, Calabozo y Mapararí fueron los inicios de estos encuentros entre maestros y experiencias educativas.

Las Expediciones Pedagógicas han sido escuelas y caminos para encontrarnos de frente con el conocimiento que generamos desde las prácticas cotidianas de las gentes, es decir, reconocernos en la sabiduría de nuestros ancestros, de nuestros parientes y en el conocimiento que genera las gentes en nuestras comunidades. Estos viajes han sido el detonante que atestigua el encuentro con las diferentes formas y maneras de definir la desconstrucción de las estructuras alienantes impuestas y en las cuales estamos inmersos.

En las Expediciones Pedagógicas existen algunos elementos que debemos entender correctamente antes de entrar al tema que nos convoca, estos elementos creemos, son las bases para la concreción de una Expedición Pedagógica, pues estas expediciones son viajes para aprender y para la construcción de aprendizajes, los cuales a su vez, nos permitirán avanzar hacia la concreción de ideas que liberen y que nos liberen, ahora bien, los elementos a los que nos referimos son: El Viaje, El Encuentro. Y el Conocimiento. Elementos que describiremos a continuación, diciendo de ante mano que estas no son estructuras concluidas, es decir, creemos que estos elementos están aún en definición y proponemos por igual que estas tesis sean aportes para la construcción de la expedición pedagógica que nos convoca y que n os junta en la concreción del conocimiento educativo para la felicidad de las gentes en todos nuestros pueblos.

A-. El Viaje, este lo tomamos como la marcha hacia las posibilidades cotidianas de transformación de las realidades locales, el viaje inicia antes de montarnos en el bus, es decir, el viaje inicia en la necesidad de descubrir, de admirarnos y de desarrollar nuestras propias teorías para que estas a su vez fortalezcan la insurgencia del pueblo, podríamos decir que el viaje una vez que inicia no terminará, puesto que una vez que en el viaje, nacemos en la conciencia, nacemos al conocimiento colectivo de las causas, hacia la definición colectiva de los elementos para la emancipación, para la liberación y para la soberanía de los pueblos; hemos nacido para proseguir viviendo en las cosas que recién nacen.

B-. El Encuentro, todo viaje tiene un punto de partida y uno de llegada, esto es cuan el viaje se ve desde lo físico, ahora, el viaje del que hablamos es una marcha para aprender juntos, y esta la premisa fundamental para establecer las bases del encuentro, pues este es un traslado al intercambio de saberes para la construcción de conocimientos que nos junten en la liberación, el encuentro es la marcha; pero encontrarnos implica abrir los sentidos con el propósito de comprender en su justa medida la experiencia del otro o de los otros, encontrarnos es ver atentamente lo que se nos quiere mostrar y un poco más allá, es escuchar lo que nos dice nuestro (s) interlocutor (es) y las cosas que le rodean, es sentir lo que es evidente y lo que no lo es, encontrarnos con los otros y sus experiencias es el propósito fundamental de las Expediciones Pedagógicas Simón Rodríguez y, aprender juntos en transcurso y desarrollo de este viaje es el fin educativo del encuentro.

C.- El Conocimiento que libera la conciencia, es este el desarrollo mental que nos vendrá de la comprensión de la realidad que se nos presenta en el viaje y en el encuentro, este proceso el verdadero reto para todo expedicionario, lograr un proceso de abstracción el cual a su vez nos permita acceder al conocimiento que emerge desde las cotidianas prácticas de las gentes, y mayor reto es el hecho de plantearnos la deconstrucción del conocimiento invasor y colonizador, para favorecer el nacimiento del conocimiento emancipador y liberador de los pueblos del mundo, conocimiento que funcione como llave colectiva para abrir las diferentes cajas que contienen los elementos que nos ayuden a construir la felicidad integral de los pueblos.

Entrándole al tema.

Pasemos a los propósitos fundamentales que inspiran estos escritos, los cuales no son otros que hurgar en las formas y maneras de descubrir, procesar y producir conocimientos para la emancipación, así como de las herramientas de las cuales nos valdremos para compilar, categorizar, analizar e interpretar las diferentes informaciones que se nos entregan desde el encuentro con las experiencias.

Lo primero que hemos de colocar sobre la mesa de reflexión es que el conocimiento al que nos referimos es el conocimiento que emerge desde la necesidad y realidad de las grandes mayorías de las gentes en nuestras comunidades, y en nuestro caso en específico, es el conocimiento el cual fue in-visibilizado por los diferentes colonizadores y dominadores del mundo, es decir, el conocimiento que nace desde la visión, cosmogonía y entendimiento de los excluidos y esclavizados, en otras palabras, el conocimiento que nace desde los hijos de estos predios, hijos de la madre tierra PACHAMAMA, ABY AYALA, KAINA, OMAIMA y de los hermanos Afro descendientes, esto sin menospreciar los aportes que se puedan obtener de la sinceridad de los hijos de los pueblos europeos.

Ahora también hemos de resaltar en este espacio reflexivo basado en los argumentos históricos y en los pequeños esbozos colocados anteriormente, el porqué le colocamos al conocimiento el remoquete de emancipador o de liberador y de igual manera aprovechamos este desarrollo teórico para apostar a la discusión colectiva el termino de “Sabiduría Cotidiana” como el conocimiento que nace de el desarrollo habitual de alguna actividad, en contraposición a la epistemología académica que según algunas interpretaciones que hemos desarrollado obedecen a un conocimiento al servicio de la dominación pasada y actual.

Desde otra perspectiva y según la cosmogonía de los ancestros originarios de KAINA - OMAIMA, lo que hoy se conoce como Venezuela, las gentes al nacer traemos un legado cognoscitivo y, que la gente en el transcurso de sus vidas lo que hace es desenrollar el despertar de la conciencia, lo cual se da con la interrelación de las gentes con la esencia de las cosas, es decir, es el encuentro reflexivo con las dinámicas cotidianas lo que permite a la gente desenrollar la conciencia o la construcción del conocimiento, ahora bien, el conocimiento para la Abuela Pancha Rojas “…es un algo que nace del corazón, pasa por la cabeza hasta llegar a las manos…” esta aseveración nos habla de un proceso reflexivo en el marco de la concreción de una actividad cualquiera, lo que los invasores llamarían desde la teoría de Platón el filosofo, razonamiento profundo hacia la construcción de conceptos.

En el marco de los legados de nuestros ancestros, originarios o afros, hemos de utilizar el termino de “Sabiduría Cotidiana” vistas como mecanismos que conjugue por un lado, la construcción colectiva de conocimiento, lo cual reviste al conocimiento de legitimidad y pertinencia sociopolítica, cultural, histórica y económica; y por el otro, como mecanismo teórico el cual nos permita la construcción del argumento para defendernos y desmontar las estructuras epistemológicas impuestas históricamente a nuestras gentes; “El Pueblo como Maestro” por nombrar un enunciado que refleje lo descrito anteriormente, muestra lo legitimo de nuestras prácticas cotidianas en la producción de conocimientos para la vida, planteamientos que no tienen nada de nuevo, y que las estructuras académicas impuestas por los invasores y colonizadores ocultó e in-visibilizó porque estos planteamientos le restaba credibilidad a sus planteamientos.

Las gentes desde sus cotidianidades presienten la sabiduría, la cual ha sido grabada por los siglos en las pieles de los pobres del mundo, pensamientos germinados en las desigualdades que aún pululan en los sentimientos y en las vidas de las gentes; los cuyo oficio es el pensamiento, apenas hoy se atreven a evidenciar las cicatrices que los tiempos han dejado en las memorias de los pueblos y sus gentes, estos hombres hoy siguen buscando en los libros, lo que se encuentra grabado en los corazones y memorias de los pueblos.

Con la entrada en vigencia de la Revolución Bolivariana, las estructuras sociopolíticas, culturales y económicas del mundo son un descubrimiento para las gentes en nuestras comunidades “Con la premisa de que todos los elementos que fundamentan esta sociedad, han estado estructurados para el sometimiento de los hombres y mujeres en todos los espacios y ámbitos de nuestras comunidades” en estos tiempos entendimos que hemos sido manipulados y explotados por los colonizadores e invasores de ayer y de hoy, única y exclusivamente con el propósito de apropiarse de nuestras fuerza y de los bienes y riquezas que estas generan, hemos sido manipulados en la conciencia y en el conocimiento, para adueñarse con saña y alevosía de las riquezas que en nuestros predios territoriales existen.

La Soberanía, la Independencia, la Autonomía y otros valores que encierran los derechos fundamentales de los pueblos fueron usurpados, al igual que el derecho de las gentes a participar en la definición de su presente y su futuro fueron usufructuados por los hombres y mujeres comprometidos con los factores perversos del sistema capitalista. Hoy en nuestros predios comunitarios se hace imperante la refundación y redefinición de las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas y esta refundación solo podrá ser posible en la misma medida que generemos conocimientos los cuales nos permitan la deconstrucción de los conocimientos alienantemente aprendido, para establecer los conocimientos que se fundamente en lo humano y en su felicidad integral.

Terminaremos esta parte afirmando que las gentes tienen en sí los conocimientos necesarios para apuntalar la felicidad colectiva e integral de los pueblos, sabiduría ancestral de los tiempos que aunado al desarrollo tecnológico alcanzado por la especie humana sería un insumo fundamental para el logro de la felicidad integral. La hora de los intelectuales pensando por las gentes ha pasado y, que los momentos de la representatividad se encuentran en extinción desde el mismo instante en que las gentes favorezcamos desde las distintas dinámicas en las que nos desenvolvemos la deconstrucción del sistema capitalista, y en el mismo instante en que nos asumamos en la participación hacia la definición de nuevas relaciones para nuestro presente y futuro, jugando limpio desde lo que podemos aportar en la revisión humana de lo que somos.

Esto lo colocamos en la mesa para una discusión que fundamente la militancia por, para, en y desde lo humano, no con la idea de desconocer lo construido por la humanidad en el transcurso histórico de la vida, sino con el firme propósito de potenciar el reconocimiento de los aportes de los factores civilizatorios que han sido dejado de lado por los dominadores del mundo, decimos que es la hora de las estructuras que no han tenido oportunidad de participar en la definición y construcción activa de la vida, y, esto es una nueva forma de construir y concebir el conocimiento, comprendiendo en su justa medida lo que recién muere.



EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA SIMÓN RODRÍGUEZ
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN *



PRESENTACIÓN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

La realidad es tan rica y tan compleja que se nos manifiesta como un caleidoscopio lleno de sorpresas y de aspectos siempre nuevos. Allí todos tenemos la tentación de captarla totalmente. Sin embargo, esa riqueza es precisamente la que hace muy difícil poder capturarla en su totalidad. Por eso, se dice que vemos pero no miramos; oímos pero no escuchamos.

Mirar y escuchar exige de quien lo hace detener la mirada para profundizar, ver el detalle. Es la famosa metáfora de que “el bosque no deja ver los árboles”. Para que ello fuera posible, diferentes enfoques y métodos investigativos han buscado conocer de manera más profunda y, para ello, han desarrollado diferentes instrumentos que permitan afinar la mirada, focalizar, construir relaciones y anudar sentidos. Esas herramientas nos ayudan a reconocer esa complejidad en forma más profunda. En ocasiones, cuando nos quedamos sólo en una o consideramos como solamente válidas algunas, ellas mismas son muy limitadas, ya que buscan dar cuenta parcialmente de aspectos. Igualmente, porque no todas sirven para todo.

En esa dirección, el Seminario Taller de la Expedición Pedagógica sobre Sistematización celebrado en Villeta, reconoció que era necesario sistematizar algunos aspectos por parte de todos los viajeros. En la discusión se reconoció también que lo que atravesaba transversalmente la experiencia de la Expedición era la pedagogía, vista a través de sus Asuntos:

Ø Sus prácticas,
Ø Sus organizaciones
Ø Su formación, y
Ø Su Investigación.

Igualmente, había de sistematizarse el viaje desarrollado en las respectivas rutas.

En dicha discusión se pensó que no podíamos negar esa existencia de múltiples herramientas que se han desarrollado desde múltiples personas que han hecho trabajos con características semejantes a la Expedición y que han buscado registrar esos aspectos que parecen más pertinentes y coherentes con el enfoque y el desarrollo de la experiencia en la cual estamos insertos.

Por ello, se orientó en la necesidad de dotar a los expedicionarios de una Caja de Herramientas para el Viaje, que les permita cualificar su mirada garantizando que a la vez que vivan la experiencia tengan la mejor posibilidad de reflexionarla y registrarla, así como de producir una sistematización propia que sea la piedra fundamental de la sistematización regional y nacional, que deben ser realizadas lo más colectivamente posible, con una participación amplia de las personas implicadas y no sólo por un grupo de expertos.

Coherente con estas decisiones, las herramientas que encontrarán a continuación cuando abran esta Caja, buscan que el/la expedicionari@ tenga una serie de dispositivos (no neutros ni sin valor) para recoger y registrar información. El/la expedicionari@ fijará los criterios para su utilización según necesidades de tiempo, espacio, lugar y sentido. Por ello, siempre estarán disponibles para que él/ella, en la valoración que haga del momento en el cual está en su viaje, sepa que tiene una ayuda –nunca una camisa de fuerza. Él/ella sabrá, según su criterio, qué y cómo utilizarlos.

Bien ida esta Caja de herramientas. Esperamos que el/la expedicionari@ se apropie de ella para que la utilice como lo que contiene: herramientas. El sentido y la posibilidad la construirá él/ella desde sus intereses, necesidades, búsquedas y encuentro con la realidad. Esperamos que sean bienvenidas.

Esta Caja es construcción colectiva, por lo tanto invitamos a tod@s para que sea alimentada desde las experiencias regionales. Los criterios que hemos seguido para el desarrollo y comprensión de las herramientas los siguientes: en qué consiste, para qué sirve, el cómo de su uso y sugerencias de cómo construirla, intentando hacer esto en una página, que les solicitamos las envíen a la oficina de Bogotá para su distribución a todos los expedicionarios. ¡Animo y que crezcamos en esta esfuerzo colectivo!

GUÍA DE VISITA

Cuando vamos a un lugar y necesitamos recoger información específica, es necesario siempre tener como criterio que no es lo mismo mirar que ver ni oír que escuchar. Por eso, se hace indispensable organizar en una forma sistemática una especie de listado de aquellas cosas que quiero mirar y escuchar en una forma más sistemática, aquellos elementos que configuran lo que es relevante registrar de nuestra visita, aquello que voy a mirar y escuchar.

Esta guía nos permite abrir al máximo los sentidos y hacer registros más ordenados y sistemáticos. De igual manera, da la posibilidad de que los elementos nuevos muy notables o significativos para quien va a registrar puedan ser detallados, evitando que se convierta en una camisa de fuerza que no permita la sorpresa de lo nuevo, o el asombro ante aquello que la realidad nos señale como aspectos para rescatarse, así no figuren en la guía.

Para su elaboración, debemos tener en cuenta aquello que nos interesa detallar, es decir, a lo que le vamos a dar una mirada más elaborada, bien sea porque debamos dar cuenta de ello o porque es pertinente para el trabajo que vamos a realizar. También debemos tener en cuenta que cuando ya estamos en el lugar de la parada, la interacción hace que emerjan en forma mucho más significativa otros elementos que nosotros incorporamos. Por eso, la guía nos va a permitir superar el ver la cantidad de cosas que hay en el lugar donde estamos para mirar aquello que se nos hace pertinente. En la metáfora, es ver los árboles sin perder de vista el bosque.

Un ejemplo de guía podría ser:

· Eje a observar: comunidad
· Ubicación geográfica, social y cultural
· Demografía
· Trabajo y economía
· Grupos y redes sociales
· Vida social
· Actitudes, valores y creencias
· Culturas particulares

Si la queramos hacer más específica, del ejemplo anterior retomemos el aspecto: grupos y redes sociales, que contendría:
· Grupos domésticos
· Familia y parentesco
· Grupos de edad, género, vecindad y trabajo
· Agrupaciones y asociaciones
· Movimientos sociales
· Estratificación y distribución social
· Redes sociales: estructura
· Individuos e instituciones
· Segmentación social
· Vinculación y desvinculación
· Marginación y conflictos de clase
· Otros tipos de conflicto, etc.

El anterior ejemplo es sólo indicativo pues, como se acordó en la reunión nacional, la expedición sistematizará dos aspectos: a) la ruta misma, y b) los Asuntos de la expedición. Por ello, la guía debe ser elaborada en lo regional desde esos grandes criterios nacionales, y debe participar en su elaboración quien va a hacer el viaje, para que no aparezca ningún aspecto que no pueda manejar o desarrollar el/la viajer@.


CUADERNO DE NOTAS

Es la herramienta mediante la cual el/la viajer@ convierte la interacción, el encuentro y la información inmediata en terreno, en un registro que le permita luego tener fresco lo vivido. Cuando hablamos de interacción es el encuentro no sólo con personas, sino con objetos, con situaciones geográficas y con aspectos físicos.

Esta herramienta siempre es de tipo cronológico porque en ella vamos registrando todo lo que pasa con una minuciosidad cuya orientación se hace desde la guía de visita que hemos elaborado. Ese dar cuenta de todos los hechos tiene en alguna medida un cierto grado de significación e importancia, que es lo que nos permite registrar eso que nos parece importante.

El cuaderno de notas se convierte en el compañero permanente que nos acompaña segundo a segundo, minuto a minuto, hora a hora, y en el cual al registrar lo que nos parece importante o todo lo que pueda, se convierte en el alimentador privilegiado del diario de campo. Por ello, nos debe acompañar siempre, debe ir a todos los encuentros y es nuestro compañero permanente. Por eso hemos de buscar un cuaderno que tenga suficiente espacio, bastantes hojas y que yo esté en alguna medida familiarizado con él de tal manera que nos permita al final del día, desde él, llenar nuestro diario de campo.

Él nos va a entregar los datos registrados de todo lo que va pasando, de lo que miro, de lo que escucho, tratando de ser lo más fiel posible a lo que pasa, a lo que dice la gente en sus palabras, citándolo en forma textual, haciendo que podamos colocar comillas sobre eso que registramos. Allí también deben estar registradas cosas que a veces no nos parecen pertinentes, otras que nos parecen significativas, así como: ¿de dónde salen los vídeos?, ¿qué cassette se recogió y en qué circunstancias?, para dar unos ejemplos.

Esto nos ayuda a:

Ø reforzar las entrevistas que realizamos, en cuanto nos da los contextos no grabados ni explicitados de ellas,
Ø también nos da los datos sobre cómo estaba distribuido, por ejemplo, un grupo de discusión al que grabamos,
Ø nos habla de los actores cuya voz no quedó registrada pero estaban allí presentes y nos da pistas como que, por ejemplo, uno de los entrevistados cada vez que hablaba, miraba sólo a una persona externa para referirse a x o y tema; tenemos que dar cuenta de quién era él, e igualmente,
Ø nos habla de las disposiciones físicas de los actores, de las formas emotivas, de ese otro registro que corre por mecanismos no necesariamente logrados por registros tradicionales y que son de corte más simbólico en el manejo del tiempo y el espacio.

En este cuaderno de notas debemos encontrar un mecanismo propio con el cual podamos ir resaltando en él aspectos significativos o pertinentes que nos comienzan a hacer visibles algunos sentidos o nos dan pistas para enlazar con otras cosas ya vistas en otro lugar, o que aparecen para ser contrastadas o complementadas o confrontadas. Es decir, colocamos allí unas primeras pistas de avance y desarrollo.


DIARIO DE CAMPO

Es uno de los instrumentos más usados y por lo tanto con múltiples explicaciones desde diferentes concepciones. Por ejemplo, en algunas miradas antropológicas no se hace cuaderno de notas, sino que se hace directamente el diario.([1]) Por ello, se encuentran variantes de él que no afectan su realización, ya que en últimas el cómo específico es determinado por la persona que va a hacer el registro, pues debe acomodarse a sus particularidades de formas y estilo.

Este diario es la organización bajo un registro sistemático, permanente, y organizado en donde se anotan, paso a paso y desde el primer momento, las actividades del/la viajer@ para los fines de la planeación del día a día, de la información contenida en el cuaderno de notas y de los otros procedimientos de registro que haya ido recogiendo: mapas, planos, cassettes, vídeos, relatorías, coplas, pinturas, entre otros.

Por eso, el diario de campo es la primera selección y organización de la información que tiene dos características: la primera es la capacidad de reconstruir los hechos, eventos, desde el cuaderno de notas, con la fidelidad mayor posible a aquello que se vivió y para lo cual el cuaderno de notas es el bastón que le da la mano para poder reconstruir y lo segundo, unas primeras formas de organización reflexionada en donde la persona intenta darle paso a los elementos que le suscita los eventos de la realidad que han sido registrados.

En ese sentido, el diario de campo construye un orden diacrónico (secuencial) del día a día. Es el momento en que nos asumimos como receptores intencionados de la información que hemos recogido y le damos una organización, pertinente para nosotros, pero también a los objetivos que buscamos y por lo tanto, el diario termina siendo el registro del mirar y el escuchar.

Por eso, se sugiere que se haga diariamente, al final de la jornada, para no dejar nada a la memoria. Allí deben estar: el registro diario de actividades, formulación de proyectos inmediatos, comentarios al desarrollo del viaje, registro de observación de acontecimientos, de conversaciones casuales, citando directamente con comillas lo dicho por la persona o grupo, registro de entrevistas, comentarios a lecturas, hipótesis e interpretaciones, evaluación, necesidades, resultados del proceso.

Existen muchas maneras prácticas de realizarlos. Hay quienes escriben en la parte superior los datos reconstruidos desde el cuaderno de notas y en la parte posterior las notas, sugerencias, elementos de reflexión, primeros apuntes de generalización de temas, de problemas. Otros, dividen la página en dos y hacen registros con diferentes colores de tinta y aplican a cada color un sentido. Por ejemplo, en azul, lo que dijo la gente, en negro la configuración espacial de las relaciones de poder, en verde las reflexiones que suscita eso frente a los temas que le da como orientación la guía, en rojo los temas que deben ser reintroducidos en la práctica para perfeccionar aspectos que deben ser profundizados.

Es muy importante reconocer que cuando comenzamos a producir esa reflexión diferenciada visualmente al interior del diario, nos comienzan a aparecer tópicos que debemos trabajar en los días siguientes; es decir, afinar la mirada, y entonces organizar desde allí una agenda de elementos que debemos profundizar, y en ese momento también podemos determinar qué otra herramienta usar, por ejemplo, una entrevista estructurada, una encuesta, o una observación diagnóstica, entre otras.

El diario va a ser el instrumento fundamental en el que acumulamos la reflexión y los datos empíricos que nos permiten construir la unidad del proceso. La reflexión y la producción nueva no vienen al final como una iluminación, es fruto del trabajo permanente que vamos registrando en el diario de campo y que al final, como contenido transversal, nos va a entregar los principales elementos de análisis y de producción de teoría sobre lo que estamos observando. Se sugiere que exista un diario por viaje, es decir, que cada viajer@ tenga su cuaderno de notas y desde él, en una reunión, organicen un diario de campo colectivo.


LA DOCUMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO


¿Qué entendemos por documentación?

Nos referimos a los documentos escritos, impresos o manuscritos, como los cuadernos de los estudiantes, libros de texto, programas de los profesores, documentos de las áreas, Proyectos Educativos Institucionales, Planes operativos, circulares, proyectos de maestros, actas del consejo directivo, o representados en cualquier otro formato como fotografías, videos, gráficos, organigramas, que evidencian la manera de pensar y de ser de la institución y de quienes hacen parte de ella. Estos se pueden encontrar en los archivos de la institución o en archivos privados no considerados formalmente como tales: como gavetas, baúles o cajones. Para nuestro caso, se tendrán en cuenta en particular aquellos documentos que dan cuenta de los aspectos relacionados con los Asuntos de los que se ocupa la Expedición. Es importante anotar que por no tratarse de una investigación exhaustiva, no hace falta recolectar un volumen grande de documentos en los viajes expedicionarios.




¿Para qué sirve?

Este archivo nos debe ayudar a ver la forma como circulan los discursos pedagógicos, con sus énfasis y en su dispersión, la homogeneidad o la diversidad, la coherencia y la asisitematicidad. En últimas se trataría de mirar en ellos la producción pedagógica que resulta del cruce de estos discursos escritos, es decir aquello que podría llamarse parte del acumulado pedagógico que la institución posee y ha construido. La documentación puede ser útil para ayudarnos a entender el contexto en el que se nos presentan los Asuntos de la Expedición, es decir nos pueden ayudar a leer y a entender el contexto en el que se mueven los otros registros que hagamos en los viajes.


Formas de uso

En muchos casos nos vamos a encontrar con la dificultad de llevarnos físicamente el documento que nos interesa, si es así debemos hacer las anotaciones más importantes en el cuaderno de notas o, si es posible, filmarlos o fotografiarlos, si lo consideramos pertinente y útil. Si la información del documento es muy importante y se encuentran las facilidades para hacerlo, se pueden sacar fotocopias.

Los documentos son registros de primer nivel, es decir en el que está la información en bruto, sin ningún tipo de procesamiento por parte de la mirada expedicionaria. Esto quiere decir que después de recogidos los documentos más importantes, podemos construir una Rejilla para su análisis, o podemos sintetizar lo más importante en el Diario de Campo, o hacer un Mapa, en fin se trata en todo caso de incorporar la información extraída de los documentos a los elementos que tendremos en cuenta para la construcción de los relatos finales hechos por cada viajero o por el colectivo de la ruta.

Los documentos no deben leerse como buscando una unidad, como si fuera posible encontrar consistencia y continuidad entre unos y otros. Leerlos en su dispersión es lo que puede ayudar a encontrar las tendencias discursivas que los atraviesan, las fuerzas que los poseen.

No se trata de ser exhaustivos, no se trata de buscar muchos documentos, no es una investigación formal lo que estamos haciendo. Se trata de recoger lo que aparezca como muy evidente, guiados por el olfato de la Expedición: esto es, por el interés de reconocer la riqueza y la diversidad pedagógica.


GRUPOS DE DISCUSIÓN

Los grupos de discusión se convierten en una herramienta de mucha utilidad cuando se quiere “seguir la huella” de lo que en la Expedición hemos denominado “encuentros pedagógicos ” o “conversaciones” en torno a alguna pregunta o temáticas de interés. Allí, el expedicionario registra en detalle las exposiciones de cada participante, los análisis y las propuestas que se construyen conjuntamente, en situaciones de grupo, por parte de determinadas poblaciones.

Ejemplo de ello sería el trabajo que se adelanta en grupo en torno a preguntas como las siguientes: ¿cómo se ven las relaciones entre los trabajos que cada maestro realiza en su práctica pedagógica y el Proyecto Educativo Institucional?, ¿cómo se perciben las relaciones entre formación inicial y práctica pedagógica por parte de los maestros?, ¿qué relación se encuentra entre las investigaciones que adelantan los maestros en los postgrados, su práctica pedagógica y la vida institucional?, ¿cómo ven los padres la función que cumple la escuela?, ¿cómo son las vivencias de los niños sobre las prácticas de sus maestros? Además de registrar de la manera más textual posible lo que cada uno presenta en la situación de grupo, se recogen los análisis y las propuestas que surgen a través de la conversación. Todo, con el propósito no sólo de conocer las experiencias y vivencias de cada uno de ellos en torno al objeto de trabajo, sino de generar espacios de análisis y construcción colectiva de propuestas.

El grupo de discusión sólo recientemente ha sido reconocido como una técnica de investigación social y se sitúa en el contexto del discurso social, intentando construirlo analíticamente para su comprensión. No consiste en una serie de procedimientos estándares ni formalizados, se trata más bien de una posición que asume el investigador, quien no se esconde ni se borra tras la técnica sino que la encarna.

El grupo de discusión trabaja con el habla, como ocurre con las entrevistas abierta o en profundidad y las historias de vida, pero en este caso se trata de lo que dicen los sujetos en una situación de grupo particular. Lo que se dice, lo que alguien dice en determinadas condiciones, se asume como un punto de convergencia entre el orden social y la subjetividad.

En la situación de grupo, éste actúa como un referente en el que se inscriben los discursos de quienes participan y les da sentido social. En la situación que el grupo de discusión crea, las hablas individuales tratan de acoplarse entre sí. A diferencia del foro (público por definición) en el cual los hablantes lo son en calidad de representantes – de un grupo o de una perspectiva – en el grupo de discusión lo son en calidad de particulares agrupados, y no pretenden sostener diferentes perspectivas, sino interconectar puntos de vista, sin que por ello deje en él de haber diferencias.

El grupo se constituye, empieza, con la conversación que se sostiene para el propósito particular para el cual han sido convocados. Generalmente no existen como grupo previamente y las relaciones entre los interlocutores se sitúan en un plano de simetría, entre pares.

El grupo de discusión realiza, en efecto, una tarea. Se orienta a producir algo y existe por y para un objetivo. A partir de allí se extraen elementos que combinan de modo propio para producir una situación adecuada a lo que se pretende investigar.

En los grupos de discusión se encuentran distintos sujetos (en nuestro caso, pueden ser maestros, niños, padres y otros, ya sea por separado o en conjunto) para abordar un tema que resulta de su interés.

Entre los elementos que habría que tener en cuenta en su recorrido, se proponen los siguientes:

Ø Identificar la pregunta o conjunto de preguntas, más o menos articuladas, así como el terreno en el cual se espera que los sujetos construyan elementos de propuestas o lineamientos de posibles acciones que le den continuidad a lo que resulte del grupo. Esto se convierte desde el principio en una dirección de búsqueda (vestigio), aunque se considera no sólo posible, también deseable, reorientarlas a medida que se va capturando información y sentido.
Ø Diseño, acorde con la pregunta: ¿cuántos grupos?, ¿sobre qué preguntas?, ¿cuál es su ubicación geográfica?, ¿cuántos sujetos se van a reunir para el efecto? Se recomienda que no pase de 12 personas y que su duración no sea de más de 3 horas.
Ø Convocatoria a los grupos y realización del conversatorio, previa presentación de los propósitos de la tarea a abordar.
Ø Registro continuo (y anecdótico) de las intervenciones iniciales de cada participante, de los análisis que se suscitan y de las propuestas que surgen como resultado de la interacción.

Generalmente, el texto producido por los grupos de discusión es registrado en cinta magnetofónica y/o en video. También es posible construir el texto a través de registro escrito pero se requiere que una persona se dedique totalmente a ello, procurando recoger lo más literalmente posible, las diferentes intervenciones: lo que se dice y la manera como se dice. El registro cumple dos funciones: recoge el texto en toda su extensión literalmente, de modo que el análisis pueda operar sobre este material bruto, sin ningún filtro intermedio. Por otra parte, viene a objetivar la dimensión del trabajo de grupo: el texto se produce como objeto para el otro. Por ello, sea uno u otro el registro empleado, ha de estar siempre visible para todos los participantes.

LA HISTORIA DE VIDA

¿Qué es?

La historia de vida es un registro elaborado a partir de historias orales y otras fuentes documentales de los itinerarios de vida de una persona, un colectivo o una experiencia social significativa con clara ubicación temporal. La historia de vida es una recuperación de la memoria desde una narración realizada por los propios actores. La historia de vida es una historia particular y combina el universo sincrónico de los espacios y los tiempos con el universo diacrónico de las formas de narrar los acontecimientos. Esto significa que la historia de vida se reconstruye a través del tiempo, sincrónicamente, secuencialmente, en los que es posible ubicar los momentos claves de la historia, los "quiebres" que llaman; pero también indica que la historia, en cada uno de estos momentos, se narra diacrónicamente, en los que es posible evidenciar los sentidos que los actores le dan a los acontecimientos narrados.

Para el caso de la Expedición, la historia de vida es un registro, grabado ó escrito, elaborado por los mismos actores a partir, por ejemplo, de unas preguntas amplias que orienten la narración del personaje. Para ello, los expedicionarios deben preparar muy bien las condiciones, es decir, conocer el personaje o la situación, preparar las preguntas y generar la actividad en la que se pueda presentar la narración.

¿Sobre qué hacer historias de vida?

Las historias de maestros, siempre y cuando lo acompañemos de unas preguntas amplias o de unos aspectos temáticos también globales, derivados de los Asuntos de la expedición, es un excelente lugar para encontrar información relevante a los cuatro asuntos. Pero también, las historias de vida se pueden limitar a un asunto, por ejemplo, la historia de la formación pedagógica de un maestro(a), la participación de un maestro en una experiencia significativa, la historia de una experiencia pedagógica innovadora, la historia de la práctica pedagógica de un maestro(a) durante un período de tiempo determinado.


EL RELATO

¿Cuándo construir el relato?

En la Expedición Pedagógica, el relato no es una herramienta de registro de información, por lo que lo podemos considerar como una herramienta de segundo y tercer nivel. Es una herramienta de segundo nivel cuando el relato se construye con datos e información que proviene de otros registros; por ejemplo, en una parada se realizan varias actividades (foros, grupos de discusión sobre experiencias significativas, visitas de aula, entrevistas no estructuradas a docentes, estudiantes ó padres de familia, etc.) y cada una de ellas es registrada en diversos instrumentos (el cuaderno de notas, la grabación, la filmación, la relatoría, los diarios, etc.), la información y los datos se valoran y se decide acerca cual de ellos nos aporta elementos para la construcción de uno ó varios relatos. Se presenta como herramienta de tercer nivel cuando, por ejemplo, tomamos los relatos de una ruta, apoyados(as) en otros registros, y sobre estos elaboramos otros relatos, unos relatos más globales.

Se deduce que no es recomendable elaborar relatos de primera mano, directamente, estos se apoyan en los datos e información que brindan instrumentos de recolección directa. Entre estos están las grabaciones, las filmaciones, las notas de campo, los diarios de campo, las entrevistas no estructuradas y las historias de vida, entre otras. Es recomendable construir relatos sobre un evento, un suceso ó un hecho significativo de la práctica, sobre el que confluyen diversas fuentes de información.

¿En qué consiste?

El relato es narrar, es contar una historia acerca de hechos ó situaciones ocurridas en un período de tiempo y que son muy significativas (que nos dicen cosas importantes) en cada uno de los Asuntos de la expedición. En el relato se expresan las experiencias personales y sociales acumuladas en la vida cotidiana. En el relato nunca contamos la historia de unos sucesos desde el pasado, lo hacemos desde los intereses y preguntas de un presente pero que también miran un futuro. Relatar es contar una historia, es armar un texto, para nuestro caso escrito, que resulta de la conversación, de la interacción social, de un nosotros que dialoga y se deja reconocer en las prácticas y saberes relatados. Para ayudarnos en la elaboración del relato pertinente al proceso de sistematización de la expedición pedagógica, proponemos los siguientes elementos básicos:

Ø Implica unos sujetos de enunciación. Este relato no se escribe en primera persona, como sí el único sujeto identificable fuera quien lo escribe. El relato anuncia actores sociales que construyen la historia a partir de sus relaciones e interacciones; son los personajes que se hacen visibles en el proceso de enunciación. Son los hacedores de la historia, son quienes le dan sentido y significatividad a las experiencias narradas. No existe, para nuestro caso, un relato sin sujeto de enunciación.
Ø Refiere unos escenarios. La historia contada ocurre en lugares, en escenarios sociales, en contextos que inciden sobre los hechos que constituyen la historia. Y escenarios y contextos también se expresan, con otros lenguajes claro, pero también se muestran. “Las paredes hablan”, reza el dicho popular y el relato debe hacer hablar estos escenarios.
Ø Implica unos tiempos. La historia que se cuenta ocurre en dimensiones de tiempo y compromete diversas temporalidades desde los actores. Dimensiones temporales que no se reducen a los modos clásicos (presente, pasado y futuro), sino también aquellos modos resultantes de la interacción subjetiva, como por ejemplo las diferentes valoraciones temporales que distintos actores tienen para un mismo hecho.
Ø Refiere una trama. Es la esencia del relato porque la trama es el resultado de la conjunción de los anteriores. La trama es la historia, es la vida, la muerte, el poder que se teje por las múltiples relaciones e interacciones sujetos, tiempos y escenarios. Por ello, la historia que se cuenta tiene un carácter holístico y expresa la complejidad de la experiencia. La trama es la manera como el relato armar la cotidianidad, al fin y al cabo, el relato se hunde en la cotidianidad. La trama no se reduce a un inicio, un nudo y un desenlace, pero este puede ser un buen esquema para comenzar.

¿Qué no es el relato que necesitamos?

El relato como dijimos debe brindarnos información, no como el dato frío y descontextualizado que nos muestra una frecuencia ó una discontinuidad, sino como información situacional que nos abre a sentidos y significados. Así que el relato no es un recuento "objetivo" de hechos, como sí se tratara de una lista de descubrimientos. Como tampoco es el relato una construcción literaria, con lenguaje florido muchas veces, pero con muy poca información relevante; por eso las características que propusimos arriba pueden ser un buen indicador para darnos cuenta de la calidad del relato que construimos.

LA AUTOBIOGRAFÍA*

La razón principal para el uso de las historias de vida en los procesos de formación en todos los campos del saber, es que los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que individual y socialmente, vivimos vidas relatadas. Las biografías son por tanto el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos el mundo, de ahí se puede entender que la educación es un proceso en el cual se construyen y reconstruyen historias personales y sociales, tanto los maestros como los alumnos son contadores de historias y también personajes en las historias de los demás y en las suyas propias.

La autobiografía se define como el relato que una persona hace de su propia vida. Puede ser su Historia de vida total, contada desde el momento en que se está construyendo su historia de vida. Hasta el recuerdo más antiguo del sujeto, o puede ser una Historia temática, donde se solicita a la persona que construya un determinado tema a lo largo de su vida. Además de ser individual puede ser grupal, cuando se pretende reconstruir la historia de un grupo.

El objetivo fundamental de la autobiografía en el marco del proceso formativo es partir de la realidad interna del sujeto, el maestro aprende a investigar desde su historia de vida. Se comienza a investigar desde uno mismo, se lee desde uno mismo. La autobiografía permite el reconocimiento del propio mundo, llevar al individuo a ser investigador de su propia práctica, de su propia realidad para resolver su propia problemática no la de otros.

La autobiografía es un relato efectuado por un narrador en el aquí’ y en el ahora, sobre un protagonista que lleva su nombre y que existe en allí; entonces la historia termina en el presente, cuando el protagonista se confunde con el narrador.

A pesar de los temores, la investigación ha demostrado que en general las personas no tienen demasiadas dificultades para contar su historia, para construir una visión longitudinal de su yo: como resultado de procesos de construcción de significados que no surgen desarraigados en respuesta sólo al presente; sino que toma en cuenta el significado de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión.

El conocimiento personal esta compuesto por un sistema de significados experienciales, de diferentes grados de abstracción con el que interpretan el medio, y con el que dirigen su comportamiento, según sus propios intereses, es decir, el conocimiento cotidiano es idiosincrático, o sea que resultado de la interacción constructiva, aunque no siempre consciente, entre significados especialmente los escolares y la experiencia, por ello en cada caso desarrolla su teoría personal, que le permite una determinada visión del mundo, y por lo tanto un campo de activación limitada y limitante. Así mismo su experiencia se va cargando de situaciones que le permiten confirmar su teoría personal, pero que también le generan incongruencias y conflictos, que provocan desajustes, los cuales conducen a la emergencia de nuevos significados que interaccionan con los preexistentes, influyendo de esta manera en su evolución y reelaboración, por lo tanto, el sistema de conocimiento es un sistema de conocimiento es un sistema abierto y evolutivo de significados experienciales.
* Esta caja de herramientas fue “armada” por algunos integrantes del equipo de orientación metodológica y de apoyo a la sistematización de la Expedición Pedagógica, - en el que para este trabajo participaron Alejandro Alvarez, Edith Porras, Jairo Gómez, Jorge Enrique Ramírez, Marco Raúl Mejía, María del Pilar Unda, y Rafael Pabón -, a partir de los aportes del Seminario sobre Sistematización de la Expedición Pedagógica realizado en Villeta los pasados 5 y 6 de Mayo.
([1]) Algunos dicen que el Cuaderno de Notas es el registro directo de la experiencia de campo y el Diario la organizada de éste en la mesa de trabajo.
* Síntesis del documento: “VOCES QUE CUENTAN: EL ENCUENTRO ENTRE LA AUTOBIOGRAFÍA Y LA PRACTICA DEL MAESTRO”, del profesor Luis Hernando Rincón Bonilla de la Universidad del Cauca

viernes, 5 de septiembre de 2008

Estamos estrenando nuestra propia plataforma

Estimados compañeros REDTEC, ya esta en linea nuestro portal diseñado sobre la plataforma MOODLE, http://www.idinteractivos.com/redtec/ lños espero a todos cargados con sus experiencias.

Ernesto Javier Fernandez
Coordinador REDTED

viernes, 15 de agosto de 2008

INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN ( TIC ) AL CURRÍCULO, A TRAVES DEL USO DEL SOFTWARE “MI CESAR INTERACTIVO”

Algunas de las preguntas que dan origen a este proceso de investigación, son... ¿será que ­el maestro debe ser un simple usuario de material didáctico para orientar su clase? Ó El maestro debe construir su propio material didáctico utilizando su experiencia y conocimiento como docente, para hacer pedagogía?. En la búsqueda “quizás utópica” del perfeccionamiento de la tarea docente, los maestros debemos asumir la construcción de nuestras herramientas didácticas como un eslabón fundamental que materializa nuestra producción intelectual en la cadena del proceso educativo, estimulando una mejor relación de los estudiantes con el saber.

LA CONSTRUCCION DEL MATERIAL DIDÁCTICO INTERACTIVO


Desde el inicio de la vida, el ser humano empieza a identificar el entorno donde habita, es así como adquiere información que le permite ubicarse en el espacio donde se desarrolla, este proceso de aprendizaje es de gran importancia en su crecimiento mental ya que le permite una madures lúdico espacial indispensable en los primeros años de vida. Luego, al entrar en la edad escolar, se debe aprovechar esa capacidad innata que posee el infante para observar y asimilar, como también la afinidad que muestran los estudiantes con la tecnología informática. Esa, es la oportunidad precisa para acercarlos al conocimiento y reconocimiento detallado de su entorno geo-cultural, utilizando la interactividad y la multimedia, combinadas en un software educativo desarrollado a la medida de su propio contexto, empleando elementos étnicos que lo hacen sentirse identificado al interactuar con el programa, mostrándole referencias culturales que afianzan su idiosincrasia y el amor por su terruño.

Ante el escaso material didáctico con que cuenta la institución e incluso el Municipio, referente a las diversas características del departamento del Cesar y sus poblaciones, enfrentamos la necesidad de recopilar información, geográfica, cultural, política y económica, recurriendo a los pocos documentos publicados como por ejemplo el anuario del departamento del año 2000, una guía turística impresa en el año 2002 por corporaciones privadas, y la pagina Web de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. Con estos escasos referentes, pero con una larga lista de testimonios tomados de conocedores empíricos de nuestra cultura Vallenata, logramos un archivo muy rico en información validada por vivencias y testimonios, dándole mucha fuerza al valuarte cultural y turístico con que cuenta esta región. A si emprendimos el reto de construir una herramienta multimedia que facilitara el acercamiento de nuestros niños y niñas a la riqueza que ostenta el departamento del cesar en su folclore, su geografía, y sus paisajes turísticos. Muchas veces olvidada en la tradicional clase de sociales, o el tedioso estudio de la historia del arte.

Nuestro objetivo fue desarrollar un software multimedia que combina información en diversos formatos como fotografía, animación, video, texto, y audio; este permite presentar de manera lúdica, dinámica y atractiva la riqueza cultural y geoturística del departamento.

Luego de tres años de investigación, programación y producción digital, hemos logrado constituir el cd rom educativo “Mi Cesar interactivo”, este es un Software educativo que vincula las áreas de ciencias sociales, artísticas e informática en un punto de apoyo interdisciplinario que propende por el afianzamiento de los valores culturales y el reconocimiento de nuestra riqueza geográfica. Su diseño amigable permite que niños y niñas de todos los niveles escolares puedan disfrutar de una experiencia interactiva haciendo un viaje virtual por el departamento del Cesar. En el software encontramos los siguientes secciones:

Folklore Vallenato: Conoce la leyenda Vallenata, los reyes y toda la tradición cultural que envuelve nuestro festival.
Mi Departamento: La más completa información Histórica, política, económica y poblacional del Cesar
Municipios: Viaja por los 25 municipios Que conforman nuestro Departamento y conoce sus características
Imágenes: Esta Galería ofrece una mirada fotográfica por los sitios turísticos e históricos de toda la provincia.
Mapas: Una detallada descripción de la Cartografía Cesarense. Hidrografía, suelos, mapa político, etc.
Juegos: Diviértete y conoce mucho más de nuestro departamento y sus características culturales y geográficas.

En este proceso ha sido clave la participación de docentes en diferentes disciplinas y directivos de la institución, hemos contado con el apoyo del área de Artística (Lic. Alvaro Castilla): con su visión fue posible recoger el mejor material fotográfico de las esculturas y sitios turísticos de la región, también con su voz le dio vida al software haciéndolo mucho mas atractivo y didáctico, Informática: al cedernos el espacio de la pequeña sala de informática con que contamos nos dio la oportunidad de llegar a los jóvenes y dar a conocer nuestro trabajo, Sociales: también del error se aprende; al observar su práctica tradicional, generó la chispa que encendió el proceso de investigación para encontrar otras formas de acercar a los estudiantes al reconocimiento de su propia cultura, Recreación, cultura y deporte ( Jhon manjarez): Su conocimiento de las fuentes consultadas y especial relación en el medio de la cultura Vallenata, nos abrió muchas puertas donde encontramos invaluable información. La coordinadora académica: Con su respaldo y voto de confianza logramos robarnos el tiempo necesario para poder hacer investigación en la escuela. Todo este equipo coordinado y unido a la experiencia en el diseño y programación del docente de Matemáticas, Dio como resultado esta herramienta didáctica que nos ha puesto en frente de otro nuevo reto, la socialización de Mi Cesar Interactivo.

"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)

Este nuevo reto que nos plantea nuestra ruta hacia la utopía de la pedagogía interdisciplinaria, está ligada al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC entran al escenario pedagógico hace relativamente poco tiempo, solo 20 años atrás se introdujo el uso del ordenador en el aula de clase, y hace 10 años ya se empezó a integrar la Internet en el rol del maestro y el estudiante, sin embargo, hoy encontramos una gran brecha digital que separa a los maestros del acelerado ritmo de aprendizaje que experimentan nuestros estudiantes cuando interactúan con el gran flujo de información con el que se relacionan a diario, a través de los medios de comunicación y el uso de nuevas tecnologías, que hacen evidente la necesidad de hacer una INTEGRACION progresiva de las TIC al proceso educativo. Ya que hoy por hoy, son el medio de expresión por excelencia. Utilizado por los jóvenes aun más que los ya tradicionalmente conocidos, se han creado nuevos canales de comunicación, fuentes de información por donde el maestro aun no transita.

Pero, ¿Que papel juega “Mi cesar Interactivo” en el proceso de integración de las TIC en la institución educativa?

Al materializar la construcción de esta herramienta didáctica, se nos ha propuesto el reto de utilizarlo realmente como una ayuda didácticas en las diversas áreas; el analfabetismo digital frente al que nos encontramos requería de iniciar un proceso de alfabetización informático que iniciara desde (0) para lo cual fue indispensable plantear un proyecto que amarrado al PEI hiciera del Uso de las TIC un elemento fundamental en la nueva visión de nuestra institución.

EL PROYECTO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO A TRAVES DEL USO DEL SOFTWARE “MI CESAR INTERACTIVO”

POR QUE?

Tres razones nos movieron a implementar un proyecto que permita la integración de las TIC al currículo.

1. Alfabetización digital de estudiantes y docentes, en este mundo digitalizado, encontramos estudiantes motivados hacia el uso de las nuevas tecnologías y maestros que ven la necesidad apremiante de no sentirse atropellados por la tecnología, se crea un nuevo espacio de interacción del conocimiento, el maestro y el estudiante. potencial izando los ritmos de adquisición del conocimiento.
2. Productividad. Aprovechar las ventajas que brindan la posibilidad de preparar talleres, solucionar ejercicios, e intercambiar conocimientos a través del correo electrónico, los web blogs, los foros, las videoconferencias, Las bibliotecas virtuales o las plataformas colaborativas.

3. Innovar en las prácticas docentes. Utilizar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los estudiantes realicen mejores aprendizajes y reduzcan el fracaso escolar.

COMO?
La estructura operativa del proceso



QUIENES PARTICIPAN?

La implementación de “Mi Cesar Interactivo” como herramienta didáctica se convirtió en la excusa ideal, para mover toda la institución alrededor de las TIC, involucrando cada estamento, con sus aportes a la consecución de ambientes de aprendizaje enriquecido por las TIC, este proceso esta actualmente en marcha y ya podemos observar sus buenos resultados en la motivación de docentes y estudiantes.
La operatividad del proyecto de integración de las TIC al currículo, esta planteado a partir de un equipo coordinador que organiza el trabajo, y gestiona el aporte de cada participante, aquí todos tienen necesidades, pero también tienen compromisos articulados unos a otros. Aprovechamos los talentos y competencias que tienen los compañeros, por medio de una encuesta investigamos cuales son las destrezas que tiene cada uno y cuales son las necesidades de capacitación que poseen, así, con ese inventario organizamos los tres niveles de integración a través de talleres donde cada uno a partir de sus necesidades o competencias, participa como orientador o como aprendiz., de esta forma programamos jornadas de capacitación que van desde lo operativo en el manejo de herramientas tecnológicas, pasando por procesos didácticos para implementar el uso de las herramientas tecnológicas hasta llegar al uso de plataformas colaborativas como la BLACK BOARD usada por el SENA o la MOODLER utilizada por el portal Colombiaaprende.edu.co, … veamos como funciona.


COMPROMISO DEL RECTOR

• Incluir TIC en PEI y Visión
• Ajustar estructura y cultura informática en la Institución.
• Planear a mediano plazo desarrollo de TIC en la Institución.
• Elaborar Currículo de Informática adaptado al contexto.
• Asegurar la dotación de infraestructura tecnológica adecuada para la Institución.
• Liderar con el ejemplo (uso de las herramientas, exigencia)
• Evaluar permanentemente la marcha del proceso.
• Asegurar el soporte técnico.
• Asignar espacios y tiempos institucionales para desarrollo del Plan.
• Establecer el Comité de TIC con participación del Rector
• Generar ambientes que incentiven el espíritu innovador de los maestros

COMPROMISO DE COORDINADORES Y DOCENTES DE INFORMATICA

· Comprensión del alcance de las TIC en Educación
· Demostrar comprensión de los verdaderos alcances de las TIC y de cómo utilizarlas efectivamente para
· Potenciar procesos educativos, tanto en informática como en otras áreas.
· Funciones en la enseñanza de las TIC
· Elaborar currículo de informática adecuado a las condiciones particulares de la institución que garantice la adquisición de competencias en esta área por parte de los estudiantes.
· Apoyo a docentes para integración TIC
· Proporcionar entrenamiento, acompañamiento y asistencia técnica a otros docentes para lograr la
· integración de las TIC en sus asignaturas.

COMPROMISO DE DOCENTES DE AREA

Competencia en TIC
* Manejo de computadores, equipos periféricos, Proyector, DVD
* Competencia tecnológica
* Manejo de herramientas de software genéricas
* Procesador de Texto
* Presentador Multimedia
* Hoja de Cálculo
* Navegador de Internet
* Correo Electrónico
* Software para manejo de Bases de Datos
* Construcción de Páginas Web
Estrategias Pedagógicas
· Ambientes Constructivistas de Aprendizaje, enriquecidos por las TIC:
• Centrados en el estudiante
• Activos
• Constructivos
• Colaborativos
• Intencionales
• Complejos
• Contextuales
• Conversacionales
• Reflexivos
Niveles de IntegraciónAlfabetización à Uso en el aula à Plataformas Colaborativas à Tutorías Administrativas

COMPROMISOS DE MANEJO DE HERRRAMIENTAS DIDACTICAS

Software Interactivo multimedial
Mi Cesar Interactivo
Herramientas Genéricas
Procesador de Texto
Presentador Multimedia
Hoja de Cálculo
Manejador de Bases de Datos
Navegador de Internet
Software Interactivo
Simulaciones
Tutores
Enciclopedias y bibliotecas virtuales
SITIOS WEB Educativos

Hoy nuestra meta es lograr socializar esta herramienta con el mayor número de estudiantes y docentes de nuestro municipio y del departamento, logrando integrar las TIC a la mayor cantidad de instituciones educativas, iniciamos con un grupo de 20 niños y niñas de los grados sexto a noveno, y un grupo de 40 docentes de nuestra institución, con los que se han desarrollado talleres sobre el manejo del CD ROM, los cuales han asimilado de manera sorprendente este software al punto de que ahora ellos son los tutores que orientan la presentación del programa a otros estudiantes. Generando una reacción en cadena que va dejando a su paso el fortalecimiento de nuestros valores culturales y el afianzamiento del conocimiento de su propio contexto mediado por el uso de las TIC

Bibliografía:
Marqués, Pere. "El software educativo". http://www.doe.d5.ub.es/. Universidad de Barcelona. España. 1999.
Fundación de la leyenda Vallenata, http://www.festivalvallenato.com/, 2002
Anuario Estadístico, Departamento del Cesar 1999
www.eduteka.org
Dangond Leonor,Raices Vallenatas, 1988




LIC. ERNESTO JAVIER FERNÁNDEZ TOVAR
CC: 77185722
e-mail: ernestojavi@hotmail.com
Para:
rev_nodos_nudos@uni.pedagogica.edu.co
redcee@uni.pedagogica.edu.co

PROYECTOS DE ESTUDIANTES

PROYECTOS DE ESTUDIANTES
Elaborada por Leidy Paola Serrano en el 2007